PLAN DE TRABAJO DE LA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PARTE I
MODELO INSTITUCIONAL
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
MEDIADA POR LAS TICs
1.- FUNDAMENTO
1.1
TENDENCIA MUNDIALES DE LA EDUCACIÓN
En los documentos de "La Conferencia Mundial sobre
la Educación Superior" (1998), convocada por la
UNESCO, y en las Comisiones de Seguimiento de dicha
Conferencia, se hicieron sugerencias valiosas de
cómo afrontar los desafíos más urgentes. Como por
ejemplo: la actualización permanente de los
profesores, de los contenidos y del currículo; la
introducción de redes electrónicas para el
aprendizaje; traducción y adaptación de las
principales contribuciones científicas;
modernización de los sistemas de gestión y
dirección; e integración y complementación de la
educación pública y privada así como de la educación
formal, informal y a distancia.
Este fracaso educativo puede deberse a la escasa
preparación de los profesores o a un fallido diseño
de la enseñanza, que no incentiva el control de
calidad de estos educadores. Sea como fuere, aunque
las reformas educativas son constantes en los países
latinoamericanos, los resultados siguen siendo
decepcionantes (Pérez-Díaz, 2005).
Latinoamérica presenta unas necesidades educativas
muy amplias, que abarcan desde la formación docente
hasta la educación básica. Desde hace tiempo, la
Educación a Distancia se plantea como una vía de
salida a esas necesidades, por lo que las
perspectivas de su desarrollo en esta región son aún
más promisorias.
Por las características de distancia, por las
condiciones de vida y por el nivel educativo de las
regiones latinoamericanas, se puede comprender cómo
este territorio constituye un importante objetivo
para la educación abierta y a distancia,
especialmente si se habla de educación superior
(Facundo, 2002).
La Educación a Distancia
Desde la última década del siglo que acabamos de
dejar, la educación a distancia (EAD) ha vivido una
verdadera explosión, tanto en escenarios de
aprendizaje formales como no formales. Cuatro
elementos han sido los principales impulsores de
esta realidad: en primer lugar, las posibilidades
que hoy en día nos brindan las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
En segundo lugar, la propia complejidad de nuestra
sociedad, que exige un aprendizaje permanente ante
la celeridad de los cambios económicos,
tecnológicos, científicos, etcétera, que está
sufriendo.
En tercer lugar, la búsqueda de nuevos mercados ante
la crisis económica que está afectando a todas las
empresas, no quedando las educativas ajenas a este
problema. Y, en cuarto lugar, la irrupción de nuevos
escenarios de aprendizaje, como resultado de las
situaciones anteriores, lo que multiplica el
surgimiento de propuestas telemáticas novedosas y un
enriquecimiento de sus posibilidades de
formación. (García Aretio, Marta Ruiz Corbella, José
Quintanal).
1.2 CONCEPCIÓN Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA EN AMÉRICA LATINA.
Este nuevo paradigma generado por la sociedad del
conocimiento está planteando unas exigencias a las
personas, en la dinámica de su propio proceso
educativo, que rompe con la visión tradicional de la
educación. Así, se requiere la comprensión de lo que
se hace y lo que se debe llevar a cabo en todo
ámbito de actuación, el papel que debe desempeñarse
en la sociedad actual, la capacidad de aprender, de
desaprender, de adquirir las competencias
necesarias, de cambiar, de aprender de los errores,
etc. En definitiva, la capacidad de movilizar
conocimientos para resolver problemas de forma
autónoma, creativa y adaptada a cada contexto y a
cada situación (Manzanares, 2004).
En América Latina se está profundizando en el último
tiempo en experiencias basadas por un lado en el
aprendizaje cooperativo, y por otro, en la
cooperación institucional para compartir los
recursos de información a través de las ciber
bibliotecas, para la utilización de plataformas
tecnológicas comunes y centros tecnológicos
regionales hasta llegar a la figura integral del
consorcio (Mena, 2004: 33).
NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1.2.1. MODELO EDUCATIVO DE LA UNAC
Según Resolución N°472-2016-R de la Universidad
Nacional del Callao, emitido el 13 de junio de 2016,
se aprobó el MODELO EDUCATIVO de la universidad, el
cual precisa en el documento de presentación (página
16), que: «…El Modelo educativo de la UNAC se sitúa
en el actual contexto de una sociedad cambiante y
desafiante para la educación superior a nivel
internacional, nacional, regional e institucional.»
El Modelo educativo de la UNAC establece en cuanto a
la Teoría Educativa Conectivista
CITATION Uni161 \p 43 \n \l 10250 (MODELO
EDUCATIVO, 2016, pág. 43),
en la cual “Conceptualiza el conocimiento y el
aprendizaje como proceso basados en conexiones.
Presenta un modelo de aprendizaje que refleja la
sociedad actual en la que el aprendizaje ya no es
una actividad individual. Para que los estudiantes
prosperen en la era digital, entorno de permanente
cambio, se debe reconocer el hecho de que los modos
de aprender y su función se alteran cuando de
utilizan nueva herramientas y tecnologías de
información y comunicación.”
1.2.2 MARCO NORMATIVO
Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED)
Prueba de la importancia adquirida por la educación no
presencial en los albores del siglo XXI, resulta su
reconocimiento por parte de una de las mayores
instituciones internacionales como es la
Organización de las Naciones Unidas para la
educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO).
CITATION Jor03 \p 83 \l 10250 (Perkins, 2003, pág.
83)
En ese marco y mediante un convenio suscrito el
7.005.1997 la UNESCO y la Universidad Nacional de
Educación a Distancia de España (UNED), crearon la
catedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED)
comprometida con la investigación, formación
educativa.
Constitución Política del Perú
La Constitución política del Perú, aprobada en
1993, es el marco normativo que rige la vida en
sociedad en el Perú, en su Capítulo II De los
Derechos Sociales y Económicos, específicamente en
su Artículo 13° establece que: «La educación tiene
como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad
de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho de escoger los
centros de educación y de participar en el proceso
educativo».
Ley Universitaria
El impulso del sistema educativo de educación a
distancia se basa en los nuevos virajes y propuestas
que establece la Ley Universitaria N° 30220,
aprobada en el 2014, de manera específica en su
Capítulo V de la Organización Académica, Artículo 47
la cual establece lo siguiente:
Artículo 47. Educación a Distancia
«Las universidades pueden desarrollar programas de
educación a distancia, basados en entornos virtuales
de aprendizaje.
Los programas de educación a distancia deben tener
los mismos estándares de calidad que las modalidades
presenciales de formación.
Para fines de homologación o revalidación en la
modalidad de educación a distancia, los títulos o
grados académicos otorgados por universidades o
escuelas de educación superior extranjeras se rigen
por lo dispuesto en la presente Ley.
Los estudios de pregrado de educación a distancia no
pueden superar el 50% de créditos del total de la
carrera bajo esta modalidad. Los estudios de
maestría y doctorado no podrán ser dictados
exclusivamente bajo esta modalidad.
La SUNEDU autoriza la oferta educativa en esta
modalidad para cada universidad cuando conduce a
grado académico. »
Estatuto de la UNAC
Según el Estatuto de la Universidad Nacional del
Callao, publicado el 9 de julio de 2014, establece
que la Oficina de Educación a Distancia (OED)
depende del Vice Rectorado Académico y en el
Capítulo VI Artículo 148° indica que esta
dependencia es encargada de : «…gestionar la
formación universitaria mediante la modalidad de
educación a distancia».
Y en el Artículo 149° en sus diversos incisos
refieren a las siguientes funciones:
Atender la demanda educativa que se presenta en la
región y el país bajo la modalidad de educación a
distancia respetando la naturaleza de cada carrera
profesional.
Ofrecer formación universitaria a distancia de pre y
posgrado conducentes a un título o grado académico
de acuerdo al reglamento correspondiente.
Seleccionar y formar a los docentes tutores que
tengan dominio de educación a distancia.
Innovar las técnicas y los métodos de
enseñanza-aprendizaje. Mediante la utilización de
estrategias y medios múltiples.
Otros.
1.3 Diseño del EXPEDIENTE DE LA OED
1.3.1 ¿QUIÉNES SOMOS?
Somos una universidad autónoma y democrática,
destinada a impartir educación superior, presencial
y a distancia, que promueve la investigación
científica y técnica; que se proyecta a la comunidad
a fin de contribuir con al desarrollo nacional del
país. Nacimos con la convicción de que en el siglo
XXI las barreras geográficas, idiomáticas y
temporales son superadas por la tecnología y la
voluntad de las personas.
1.3.2 ¿POR QUÉ UNAC-ONLINE?
Conveniencia:
Los jóvenes necesitan instruirse de forma clara,
precisa e instantánea, de acuerdo a sus necesidades,
acorde con los horarios y condiciones geográficas
que elijan.
Respaldo:
Ser una institución con 52 años de vida académica,
de reconocido prestigio, minimiza costos y tiempos
de transporte, que brinda certificados con valor
oficial y validez internacional.
Características:
Brinda apoyo de tutores especializados en el sistema
Online; los horarios son flexibles; permite el uso
de tecnologías avanzadas como las polimedias, video
chat y otros); el lenguaje y los materiales visuales
son atractivos y amigables; accesibilidad desde
cualquier lugar y condiciones, a través de
herramienta que elijas: tablet, PC o laptop.
Calidad:
Cursos Online desarrollado por los mejores
especialistas del rubro.
1.3.3 ¿CÓMO SE CONCIBE A LA UNAC A DISTANCIA?
“NACIÓN DE CREATIVOS”.- Es la comunidad humana de
creadores e innovadores vinculados al quehacer
cultural y educativo compartido, que trabajan y se
desenvuelven en el mundo virtual y real, diluyendo
las fronteras de distancia y espacio, en una era de
conceptos y competencias.
“CULTURA ORGANIZACIONAL”.- Es la forma y concepción
de cómo se imparte la educación del sistema de
educación a distancia, el cual se expresa en los
siguientes aspectos:
1.- Proactiva: Evaluación por resultado;
2.- Creativa: Desarrollo y producción de nuevas
ideas;
3.- Social: Vínculo permanente de universidad y
sociedad;
4.- Empresarial: Vínculo universidad empresa
(convenios, proyectos, etc.)
MISIÓN: «SOMOS UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA QUE FORMA
PROFESIONALES COMPETENTES CIENTÍFICA, CULTURAL Y
HUMANÍSTICAMENTE, QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA REGIÓN CALLAO Y DEL PAÍS, BASADOS
EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS, EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO Y SU ACCIÓN DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN
UNIVERSITARIA».
VISIÓN: «SER UNA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA, TÉCNICA Y
DE VALORES CULTURALES, ENCAMINADA A UN MUNDO MEJOR»
¿CÓMO FUNCIONA?
OBJETIVOS: Lograr una nueva cultura organización
basado en la Proactividad, creatividad,
responsabilidad social y empresarial; mediante un
sistema de educación Online en el presente
quinquenio.
ESTRATEGIAS: Mediante estrategias daremos a conocer
que la UNAC tiene posibilidades de realizar cosa:
CULTURAL: Generar una cultura de creativos. Slogan:
«Nación de creativos». Promoviendo el talento
humano.
MARKETING: Difundir los problemas de la comunidad y
de la sociedad en general, vincularnos con sus
actores sociales. Ejemplo: Proyecto dirigible,
proyecto del bote ekranoplano y el proyecto del
hospital inflable.
1.3.4 PLANES:
Actividades a Mediano Plazo:
1.- Implementación de la plataforma robusta.
2.- Capacitaciones permanentes de los tutores en
didáctica digital.
3.- Promover el emprendimiento mediante eventos
continuos con roce interuniversitario.
4.- Desarrollo que proyectos que resuelvan los
problemas de la comunidad, región y país.
5.- Generar un ambiente propicio para el desarrollo
de concursos y negocios para los siguientes gremios
empresariales.
6.- Establecer convenios con empresas y gremios
empresariales.
2.- TEORÍAS Y CONCEPTOS DEL MODELO
EDUCATIVO
2.1 Teoría Educativa Conectivista
La Teoría del aprendizaje para la era digital que ha
sido desarrollada por George Siemens, basado en el
análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, explica el efecto
que la tecnología ha tenido sobre la manera en que
actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo nace cuando se establecen conexiones
entre las redes sociales y neuronales.
El conectivismo es una combinación entre el
constructivismo y el cognitivismo enfocado al nuevo
aprendizaje en la era digital. Para que los
estudiantes prosperen en la era digital, entorno de
permanente cambio, se debe reconocer el hecho de que
los modos de aprender y su función se alteran cuando
se utilizan nuevas herramientas y tecnologías de
información y comunicación.
CITATION Uni161 \p 44 \n \l 10250 (MODELO
EDUCATIVO, 2016, pág. 44)
Principios del conectivismo según Georges Siemens
(Wikipedia) son:
·
El aprendizaje y el conocimiento yace en la
diversidad de opiniones.
·
Esta teoría de aprendizaje tiene relación con la
teoría del caos.
(www.academia.edu/1797984/Connectivism_and_Chaos_Theory)
·
El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o
fuentes de información. Es de naturaleza cíclica.
Los estudiantes se conectan a la red para compartir
y encontrar nueva información. Como resultado,
transformará sus creencias gracias al aprendizaje y
volveré a la red a compartir sus deducciones y
buscar nueva información.
·
El conocimiento puede residir fuera del ser humano,
puede estar en una comunidad, una red o una base de
datos.
·
El aprendizaje ocurre de diversas maneras, por
cursos, correo electrónico, comunidades, las
conversaciones, búsqueda en las web, listas de
correo, blogs, wikis etc. Los cursos no son el único
medio para lograr el aprendizaje.
·
La capacidad de aumentar el conocimiento es más
importante que lo que se conoce actualmente. Saber
dónde buscar información es más relevante que
conocer la información.
·
Es necesario nutrir, cuidar y mantener las
conexiones para facilitar el aprendizaje continuo,
se tienen mejores resultados cuando se aprende con
conexiones que cuando se tratan de comprender los
conceptos por uno mismo.
·
La habilidad para ver las conexiones entre los
campos, ideas y conceptos es primordial.
·
La información actualizada y precisa es la intención
de todas las actividades del proceso conectivista.
·
La toma de decisiones es en sí misma un proceso de
aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de
la información que se aprende es visto a través de
la lente de una realidad cambiante. Es posible que
una respuesta actual a un problema esté errada el
día de mañana bajo la nueva información que se
recibe.
·
La integración de la cognición y las emociones en
las decisiones es importante. El pensamiento y las
emociones se influyen mutuamente. Una teoría del
aprendizaje que sólo considere una dimensión excluye
una gran parte de cómo sucede el aprendizaje.
·
El aprendizaje tiene un objetivo final que es el
aumento de la capacidad para "hacer algo". Esta
mayor competencia podría ser en un sentido práctico
(aprender a patinar por ejemplo) o en la capacidad
de funcionar eficazmente en la era del conocimiento
(conciencia de sí mismo, gestión de información
personal, etcétera). El aprendizaje no es solo para
la comprensión, la actuación es un elemento
necesario.
·
El aprendizaje es un proceso de creación de
conocimiento y no sólo de consumo de conocimientos.
Las herramientas de aprendizaje y las metodologías
deberían de sacar provecho de esta característica
del aprendizaje.
·
El aprendizaje en una organización y el aprendizaje
personal son tareas integradas. El conocimiento
personal se alimenta de las organizaciones e
instituciones, y a su vez el individuo retroalimenta
a la red para seguir aprendiendo. El conectivismo
intenta proporcionar una explicación de cómo
aprenden los estudiantes y las organizaciones.
A ellos se les puede agregar las siguientes leyes:
La vida útil del conocimiento es de cinco años.
Siempre la información es introducida de modo
creativo.
El profesor que imponga sus técnicas es obsoleto.
Un conectivista acepta que el aprendizaje es
colaborativo y cooperativo y que las conexiones
crean significados.
2.2 Conceptos fundamentales de la Teoría
Conectivista
Integración o conectividad.-
Es la base fundamental de la sociedad de los
conceptos, se sostienen en un trabajo
multidisciplinario, donde se dinamiza el
conocimiento científico y tecnológico con inclusión
y desarrollo sustentable.
Prosumidor.-
Son los que mantienen al día el conocimiento,
brindando nueva información, extrayéndola del mismo
internet, aportando sus experiencias y conocimientos
y devolviéndola nuevamente al internet, dentro de
grupos o comunidades de interés. Son quienes
mantienen al día el conocimiento.
Comunicación no verbal o CNV.-
Es el proceso de comunicación emisión permanente de
mensajes sin palabras, indicios, gestos y signos. No
hay una estructura sintáctica, por lo que no pueden
analizarse las secuencias de constituyentes
jerárquicos. Estos mensajes pueden ser comunicados a
través de gestos, lenguaje corporal o postura,
expresión facial, contacto visual, también a través
de objetos tales como ropa, peinado, arquitectura,
símbolos, infografía etcétera; incluso por medio de
la conducta, pues hay un monitoreo continuo de lo
que hacemos y lo que el otro percibe.
Polimedia.-
Es un sistema que permite crear contenidos de
materiales multimedia como apoyo a la docencia e
investigación, incluye al profesor en las
presentaciones para añadirle al material audiovisual
la comunicación no verbal. Tiene un sistema de
captura de vídeo que
lo componen los dispositivos necesarios para
realizar la captura del vídeo y el audio del
profesor realizando la
explicación.
Clase invertida.-
La clase o aula invertida, conocida en inglés como
flipped classroom es un modelo didáctico que
modifica la clase tradicional. Se basa en que en el
hecho de que los alumnos identifiquen contenidos
disciplinares a través de soportes tecnológicos
utilizados fuera del aula, de forma que el docente
pueda destinar ese tiempo a otras actividades de
participación y colaboración durante la clase".
(Raad, 2016).
Aprendizaje.- El aprendizaje es un
proceso de creación de redes; El aprendizaje gira en
torno al propio aprendiz y el rol del profesor
cambia significativamente (se convierte en tutor,
curador y administrador de redes de aprendizaje);
Los contenidos de las áreas del saber se alojan en
gestores de gestores de aprendizaje (LMS, LCMS)
ajustados a un periodo temporal. La presentación de
la información en red tiene estructura reticular, lo
que nos lleva a enunciar algunos principios útiles
para llevar a cabio una formación conectivista.”
CITATION Uni161 \p 44 \n \l 10250 (MODELO
EDUCATIVO, 2016, pág. 44)
Trabajo colaborativo.-
Son los procesos intencionales de un grupo para
alcanzar objetivos concretos.
Gamificación.-
Es
una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica
de los juegos al ámbito educativo-profesional con el
fin de conseguir mejores resultados, ya sea para
absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna
habilidad, o bien recompensar acciones concretas,
entre otros muchos objetivos. (Virginia Gaitán.
2013)
Cultura de calidad.-
Son
valores y hábitos que tiene una persona, se expresan
en el uso de prácticas y herramientas que garantizan
la calidad de un trabajo o producto. Se fundamenta
en los procesos de autoevaluación y autorregulación,
son obligatorios y permanentes, se realizan con
fines de acreditación.
Clase en tiempo real o síncrona.-
Es cuando el participante con el tutor se encuentran
en espacios separados pero comparten la información
al mismo tiempo.
Clase asíncrona.-
Es cuando el participante con el tutor no comparten
ni tiempo ni espacios pero hay transmisión de
información.
Creatividad.-
Es la capacidad que tienen las personas de generar
nuevas ideas,
conceptos
y asociación de ideas, de manera original y bella.
Educación.-
Comprende la Educación humanística y en valores, en
un ambiente global.
Competitividad.-
Capacidad que tienen una persona o cosa competitiva
que le permite oponerse a otros en la consecución de
un mismo fin.CITATION Ber17 \p
108 \n \l 10250 (Competencias
Comunicativas, 2017, pág. 108)
Ética.
Es la dimensión práctica de todos los conocimientos
y enseñanza. Tiene que ver con la conciencia,
responsabilidad y compromiso social.
3.- COMPONENTES TRANSVERSALES DEL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CONECTIVISTA
3.1 El estudiante o participante como centro del
proceso
(Perfil)
Según el conectivismo el estudiante es el
centro del proceso; interactúa de manera circular
sobre otros. Se
auto regula según su interés y aprende de las
prácticas exitosas. Tiene un banco de lecciones
sobre todo a quien consultar ¿qué? Las redes
sociales son extensiones de su cerebro. Se hace
parte de un ambiente actual, moderno, él decide y
sabe que estar actualizado lo hace fuerte. No tener
redes sociales es sinónimo de ser egoísta por no
compartir información, es un simple consumidor
(depredador); en suma, si no está conectado no
existe.
3.1
El docente o tutor
– Perfil.-
Trabaja con demostraciones, lo cual implica no solo
el manejar conocimientos sino el producir de manera
creativa materiales audiovisuales, amenos y de
impacto. Incentiva el uso del Internet, facilita la
relación de grupos, alienta el juego y las
emociones. Es reflexivo con la información que
brinda, ayuda al estudiante a construir su propia
red, incentiva a crear un valor agregado en equipo;
enseña a identificar cuando es buena una información
y cómo organizarla; es decir, guía al estudiante. Es
abierto y reflexivo. Alegre y positivo. Le encanta
los retos y siempre está en búsqueda de lo novedoso.
3.2 Personal especializado administrativo y de
servicio.-
Generan las condiciones adecuadas para el desarrollo
del aprendizaje del estudiante, procurando medios,
recursos y atención oportuna.
4.- DISEÑO CURRICULAR POR
COMPETENCIAS
Son actuaciones que permiten al egresado convivir en
una sociedad especializada de pares y desempeñarse
adecuadamente en ella. Las competencias para el
trabajo calificado se refieren a las aptitudes y
habilidades dentro del entorno laboral y científico.
Sirven de base para definir las competencias
generales y específicas del egresado de la UNAC.
Permite la construcción de los contenidos
curriculares para la formación académica en
concordancia con los avances de las disciplinas y
las demandas del mundo laboral internacional,
nacional y local.CITATION
Uni161 \p 49 \n \l 10250 (MODELO EDUCATIVO, 2016,
pág. 49)
4.1 Competencias Genéricas
Son aquellas
denominadas fundamentales o transversales que debe
poseer un graduando universitario y hacen referencia
a aspectos genéricos de conocimientos, capacidades,
habilidades técnicas, socio-emocionales y destrezas,
necesarias para posicionarse en el contexto laboral
y para la vida como ciudadano responsable y
económicamente activo.
CITATION Uni161 \p 49 \n \l 10250 (MODELO
EDUCATIVO, 2016, pág. 49)
4.2 Competencias Específicas
Son las competencias propias de cada profesión, se
establecen de acuerdo al perfil de la carrera
particular y, a la vez, le proporcionan un sello
distintivo de calidad en relación con otras
instituciones formadoras.
4.3 Articulación de las competencias
Se articularán las competencias a partir de un
diseño curricular, los cuales se aplicarán a través
planes curriculares. Los componentes a tener en
cuenta según el Modelo Educativo de la UNAC citados,
son:
1.- Base Legal
2.- Estudio de factibilidad
3.- Fundamentación del programa
4.- Propósitos de la formación
5.- Perfil del ingresante
6.- Perfil del egresado
7.- Competencias de las áreas de Formación y
Distribución de Asignaturas
8.- Plan de Estudios
9.- Malla Curricular
10.- Sumillas de las Asignaturas
11.- Modelo del Sílabo
12.- Modalidad de Educación a Distancia
13.- Lineamientos metodológicos de
Enseñanza-Aprendizaje
14.- Sistema de Evaluación de los Aprendizajes
15.- Líneas de investigación
16.- Practicas Pre-Profesionales
17.- Servicios de Extensión y responsabilidad social
18.- Graduación y Titulación
5.- MEDIACIÓN DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
5.1
Dimensiones de la tecnología educativa conectivista
5.1. Lo académico, nuevas producciones
5.2 Instrumental (manejo de softwares y
herramientas
5.3 Científico y metodológico (rigor, innovación y
facilitación)
5.4 Axiológico (valores, conveniencia, buen uso).
PARTE II
BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
MEDIADOS POR LAS TICs
I.- Antecedentes
El primer lenguaje de programación tuvo fines
científicos, con fines bélicos, para calcular la
balística y poder impactar al enemigo, en el marco de la
segunda guerra mundial. En 1960 se crea un lenguaje con
fines comerciales el COBOL. A partir de 1964 se crea el
lenguaje de programación BASIC con fines educativos. A
partir de entonces las universidades utilizaron a las
computadoras para elaboración de materiales educativos,
cálculos científicos. Cuando entra el lenguaje de
programación BASIC se desarrollan los sistemas
operativos, que en ese instante eran almacenados en
discos magnéticos (DOS).
En 1981 con la aparición de las microcomputadoras se
diversificó y masifico las computadoras a todos los
países, apareciendo los programas especializados y
aplicativos para las diversas áreas del conocimiento.
Aparece la carrera de diseño gráfico con el diseño
asistidos asistidos por computadora (CAD), querían crear
juegos, extendiéndose también al diseño y la manufactura
asistido por computadora (CAM).
En 1990 se masifica el internet, apareciendo los
primeros navegadores que pueden trabajar en múltiples
sistemas operativos, en ese momento se democratiza el
conocimiento, comienzan las personas a relacionarse con
las demás culturas, exponenciando el saber y accediendo
de manera libre a la información con el protocolo
TCP/IP. En esos años aparece la Educación a Distancia
utilizando los sistemas de plataformas virtuales.
II.- Devenir del pensamiento en la
relación ciencia aprendizaje
1897. IVAN PETROVICH PAVLOV, identifica los sistemas de
señales y sienta las bases de la moderna neurología,
planteando asimismo el condicionamiento clásico.
1902. EDWARS THORNDIKE,
encuentra una relación estimulo respuesta en animales.
1913, JOHN B. WATSON escribe el manifiesto del
conductismo, reconoce que aprendemos modificando nuestra
conducta.
1929, B. H. SKINNER prueba los primeros computadores
modificando la conducta en animales. Establece el
condicionamiento operativo.
1921, JEAN PIAGET. Nace el cognitivismo, sustentado en
las etapas del desarrollo.
1923, L.S. VIGOTSKY. Nace el constructivismo,
sentando bases para la psicología educacional, relaciona
el individuo con la sociedad.
1955 BRUNER. Plantea que el docente no debe usar
métodos memorísticos. Está en contra del método de
instrucción (libro).
1958 DONALD BROADBENT. Habla sobre la memoria de corto
plazo.
1958 CHOMSKY. Critica al conductismo y cognitivismo,
habla sobre el aprendizaje grupal.
1960 AUSBEL. Dice que los conocimientos previos
condicionan los nuevos conocimientos.
1961 ROBERTY MILLS GAGNÉ. Plantea que existen distintos
tipos o niveles de aprendizaje, identificando una
secuencia de instrucción.
1965 ALBERT BANDURA. Establece la teoría social
cognitiva, reconociendo un sistema interno que
autorregula los procesos de aprendizaje en las personas.
1980 SEYMOUT PAPERT. Plantea el nuevo conocimiento
generado en grupo, colabora con lego y otros para
desarrollar los primeros robots para niños.
1990 LAVE. Desarrolla la teoría del aprendizaje en
comunidades.
1990 INTERNET. Se masifica.
1990 CONECTIVISMO. Critica al conductismo, cognitivismo
y constructivismo, en cuanto a los ambientes
instruccionales.
2000 DRISCOLL. Define el aprendizaje como “un cambio
persistente en el desempeño humano o en el desempeño
potencial… [el cual] debe producirse como resultado de
la experiencia del aprendiz y su interacción con el
mundo.
CITATION Geo04 \l 10250 (Siemens, 2004)
|
Aprendizaje |
Epistemología |
Pedagogía |
Conductismo |
Cambio en el comportamiento
Caja Negra |
La realidad es externa y objetiva |
Basad en E-R |
Cognitivismo |
Una construcción mental usando la memoria |
Es objetiva y se interpreta a través de la
experiencia |
Proceso de Información
Motivación |
Constructivismo |
Nuevas ideas
nacen debido al anterior conocimiento |
Es interna y se construye a nivel social |
Enfocada y experimental |
Conectivismo |
Se basa en el learning by doing «Aprender
haciendo» o «Aprendizaje orientado a la acción».
|
Posibilita la interacción de los sentidos con el
medio social, incluyendo la
tecnología como redes y conexiones sociales que
facilitan el aprendizaje compartido, generador
de nuevos conocimientos en la era digital.
|
Reivindica la posibilidad de que el estudiante
aprenda a través de la resolución de
determinadas situaciones complejas, en
permanente intercambio con ellas. |
El conectivismo tomó lo mejor del constructivismo y
cognitivismo para elaborar su teoría, Según George
Siemens CITATION Geo04 \l 10250
(Siemens, 2004) el conectivismo se basa en los
siguientes principios:
·
El aprendizaje y el conocimiento dependen de la
diversidad de opiniones.
·
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes
de información especializados.
·
El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
·
La capacidad de saber más es más crítica que aquello que
se sabe en un momento dado.
·
La alimentación y mantenimiento de las conexiones es
necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
·
La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y
conceptos es una habilidad clave.
·
La actualización (conocimiento preciso y actual) es la
intención de todas las actividades conectivista de
aprendizaje.
·
La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de
aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el
significado de la información que recibe, es visto a
través del lente de una realidad cambiante. Una decisión
correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a
alteraciones en el entorno informativo que afecta la
decisión.
La teoría del conectivismo con estos principios retoma
la esencial social del ser humano, se reencuentra con
sus raíces, rompe con el individualismo y se proyecta
dinámica al futuro, basado en las tecnologías y
desarrollo científico de los tiempos de forma global.
PARTE III
NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN
EN ENTORNOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
1.- TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Nadie puede negar que el desarrollo exponencial de las
tecnologías y la ciencia en el mundo han trastocado
todos los niveles y esferas del desarrollo educativo. El
surgimiento de las inteligencias artificiales y la
creciente aceleración de las innovaciones tecnológicas
han generado nuevos y mejores entornos para los procesos
de enseñanza aprendizaje. Estas transformaciones
aceleradas han generado una nueva cultura, la cultura de
las máquinas o las tecnológicas, que nos invitan al
reflexionar al respecto, en mundo de creciente
globalización y predominio de las máquinas.
Los TICs contribuyen a potenciar el aprendizaje
colaborativo. Permiten mayor interacción con las
personas a partir de la construcción del conocimiento,
dentro de un proceso de reflexión, discusión y debate,
con el valioso apoyo de los recursos informáticos que
actúan como mediadores.
CITATION Jos16 \l 10250 (Josè Manuel Pèrez Tornero,
2016)
2.- ENTORNO VIRTUALES
El empleo de entornos virtuales no presenciales en la
educación facilita en muchos casos la llegada o
posicionamiento de los conocimientos, mucho más cuando
estos se basan en los medios audiovisuales o de Realidad
Virtual (RV) y Realidad Aumentada. Hay una mejora
técnica y profesional en cuanto a las facilidades de
capacitar al participante, compartir experiencia, mejora
de habilidades creativas y colaborativas. Las
proyecciones para las siguientes décadas en torno a ello
son fantásticas, veamos lo que se proyecta para la
década del 2020 «Pronto la RV y RA serán una de las
fuentes más importantes en la generación de experiencias
y de ideas creativas. Es posible que estos mundos abran
oportunidades para muchos seres humanos. Vivir en ellos
podría ser enriquecedor como la vida misma»CITATION
Jos18 \p 219 \l 10250 (Romano, 2018, pág. 219).
Los educadores o experimentadores construyen un modelo
en base a la realidad y hacen una simulación en torno a
ella. La realidad virtual es una forma de simular la
vida. El proceso de desarrollo tecnológico de los
aprendizajes en entornos virtuales se da desde la
multimedia, aula virtual, conferencia virtual, aula en
tiempo real. Veamos cada uno:


MULTIMEDIA.-
Es una tecnología que permite comunicar de manera
completa: texto o hipertexto, gráficos (planos, dibujos,
etc.); imágenes (fotos o escaneos); animación
(gráficos); videos (imágenes por segundo, sintetizadas,
capotadas); sonido (habla, música, otros). Todos se
pueden convertir en potenciales emisores de mensaje
multimedia, convirtiéndose en prosumidor. Las
presentaciones
multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse, transmitirse,
o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de
un reproductor
multimedia.
Los juegos y simulaciones multimedia pueden usarse en
ambientes físicos con efectos especiales, con varios
usuarios conectados en red,
o localmente con un computador sin acceso a una red, un
sistema de videojuegos,
o un simulador.
Para elaborar el producto el
prosumidor debe definir el mensaje clave,
conocer al público, elaboración del guión y
creación de un prototipo. Una vez que se testea o
comprueba el prototipo se hace una redefinición y se
crea el producto definitivo, el esquema del multimedia.
Es en el aula POLIMEDIA donde se realizan las
presentaciones multimedias virtuales, la cual consiste
en la integración de un vídeo grabado al interlocutor
con los recursos de presentación que el usuario
requiera. Con esta tecnología los docentes producirán
sus materiales didácticos como: presentaciones, vídeos,
animaciones, escritura en pizarra electrónica y trabajo
sobre aplicaciones en tiempo real,
creando
contenidos, capturando videos y elaborando
presentaciones para sus cursos con audiovisual la
comunicación no verbal.
AULA VIRTUAL.-
Se da una relación asíncrona, en base a plataformas como
Moodle, blackboard y/o otras. Supera el tiempo y el
espacio. El aula virtual e suma nube en el servidor. En
las plataformas creamos espacios digitales para diversas
asignaturas, en ese espacio el profesor deja su material
información. Es un lugar físico donde pone notas, reglas
de juego ahí se realizara foro, etc. Por ejemplo
nosotros estamos trabajando en una plataforma Moodle,
particionados donde cada profesor tendrá su lugar para
trabajar e interactuar con los participantes.
CONFERENCIA VIRTUAL.-
Se dicta la clase de manera síncrona, desde lejos. El
docente supera tiempo y espacio. Según Wikipedia una conferencia
web o conferencia en línea es similar a una reunión
personal porque permite a los asistentes interactuar
entre sí. Pueden participar entre 2 y 20 personas. Es
una manera de compartir información (documentos y
aplicaciones), impartir una charla o desarrollar un
curso en tiempo real, similar a la que se realizara en
el aula de clases.
AULA EN TIEMPO REAL.-
Relación síncrona, se conecta y ve a sus alumnos. Este
medio es más completo y exigente. El tutor trabaja con
polimedia, es un actor, psicólogo, productor
(PROSUMIDOR), creador y busca impactar.
Nuestro objetivo es que la Oficina de Educación a
Distancia tenga AULAS EN TIEMPO REAL, para que la
Universidad Nacional del Callao alcance a ser una
UNIVERSIDAD DE CLASE MUNDIAL.
3.- EDUCACIÓN A DISTANCIA
Desde la última década del siglo que acabamos de dejar,
la educación a distancia (EAD) ha vivido una verdadera
explosión, tanto en escenarios de aprendizaje formales
como no formales. Cuatro elementos han sido los
principales impulsores de esta realidad: en primer
lugar, las posibilidades que hoy en día nos brindan las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En segundo lugar, la propia complejidad de nuestra
sociedad, que exige un aprendizaje permanente ante la
celeridad de los cambios económicos, tecnológicos,
científicos, etcétera, que está sufriendo.
En tercer lugar, la búsqueda de nuevos mercados ante la
crisis económica que está afectando a todas las
empresas, no quedando las educativas ajenas a este
problema. Y, en cuarto lugar, la irrupción de nuevos
escenarios de aprendizaje, como resultado de las
situaciones anteriores, lo que multiplica el surgimiento
de propuestas telemáticas novedosas y un enriquecimiento
de sus posibilidades de formación. (García Aretio, Marta
Ruiz Corbella, José Quintanal).
En suma, las tecnologías de información y comunicación
han evolucionado, especialmente las vinculadas a la
informática e internet. Trastocando las formas de
enseñar y aprender. Las aulas se han expandido y las
formas de acceder al conocimiento y la información se
han democratizado. Surge el E-learnin como una
propuesta de educación bajo soportes electrónicos,
reduciendo costos y facilitando oportunidades a los
participantes.
4.- NUEVO ROL DEL DOCENTE: APRENDER
HACIENDO
El nuevo docente trabaja con demostraciones, lo cual
implica no solo el manejar conocimientos sino el
producir de manera creativa materiales audiovisuales,
amenos y de impacto. Incentiva el uso del Internet,
facilita la relación de grupos, alienta el juego y las
emociones. Es reflexivo con la información que brinda,
ayuda al estudiante a construir su propia red, incentiva
a crear un valor agregado en equipo; enseña a
identificar cuando es buena una información y cómo
organizarla; es decir, guía al estudiante. Es abierto y
reflexivo. Alegre y positivo. Le encanta los retos y
siempre está en búsqueda de lo novedoso. Todo ello en un
marco ético, de responsabilidad social y compromiso con
el planeta.
EL ESTUDIANTE o participante como centro del
proceso – Perfil.- Según el conectivismo el estudiante
es el centro del proceso; interactúa de manera circular
sobre otros. Se
auto regula según su interés y aprende de las prácticas
exitosas. Tiene un banco de lecciones sobre todo a quien
consultar ¿qué? Las redes sociales son extensiones de su
cerebro. Se hace parte de un ambiente actual, moderno,
él decide y sabe que estar actualizado lo hace fuerte.
No tener redes sociales es sinónimo de ser egoísta por
no compartir información, es un simple consumidor
(depredador); en suma, si no está conectado no existe.
EL DOCENTE o tutor – Perfil.-
Trabaja con demostraciones, lo cual implica no solo el
manejar conocimientos sino el producir de manera
creativa materiales audiovisuales, amenos y de impacto.
Incentiva el uso del Internet, facilita la relación de
grupos, alienta el juego y las emociones. Es reflexivo
con la información que brinda, ayuda al estudiante a
construir su propia red, incentiva a crear un valor
agregado en equipo; enseña a identificar cuando es buena
una información y cómo organizarla; es decir, guía al
estudiante. Es abierto y reflexivo. Alegre y positivo.
Le encanta los retos y siempre está en búsqueda de lo
novedoso. El docente debe desarrollar y emplear diversas
técnicas, algunas de ellas pueden ser:
·
Uso y elaboración del «learning plot» o learning plot,
para desarrollar la parte creativa, es el medio a través
del cual se comparte con los estudiantes los contenidos
académicos, de manera creativa y concisa no sustancial.
Breve conciso, busca cautivar a su audiencia que lo
escucha y ve. La magia está en tratar de conseguir
educación con recreación. La parte lúdica entra en juego
acá.
·
Explicando historias través de: Twitter para
explicar de manera clara y concisa, paso a paso. Contar
historias o resumir ideas; Podcast, grabar una pieza de
audio con tu celular y/o otros mediante podcast,
fomentando la capacidad oral sin público adelante para
superar el temor oratorio; Pinterest, crear un tablero
de imágenes en base a un tema para reflejar las
actividades, para recopilar una historia o historieta
visual, Puede emplearse una cámara o celular.
También es importante tomar en cuenta las sugerencias
que nos da Salvador (Pocho) Ottobre sobre cómo debe ser
un docente CITATION Jos16 \p 135
\l 10250
(Josè
Manuel Pèrez Tornero, 2016, pág. 135):
·
Se necesita «Escuela de magia online»
·
Ser creativo como Leonardo da Vinci
·
Vivir el asombro y el deseo de investigar
·
Crear estrategias exitosas como Julio César
·
Actuar como Robert de Niro o Meryl Streep
·
Emplear el código del humor: Quino
·
Ser participante activo de tu comunidad: Gandhi
·
Amante de las Tecnologías como Bill Gates
·
Otros.
Bellavista, agosto 2018.
|