aTube
Catcher (aTC) es un programa gratuito; una excelente opción con la que
podremos descargar videos de nuestras páginas webs favoritas (YouTube,
Dailymotion, MySpace, Stage6,Google, etc.) y convertirlos a otros
formatos. Está disponible en varios lenguajes (Ingles, Español,
Portugués, Italiano). Es
un programa sencillo de usar en cuanto a la descargar de videos; solo
hay que pegar la dirección web URL del video en el campo “Origen” y
seleccionar el formato de video a utilizar (FLV, MPG, WMV, MP4, 3GP,
3G2, AVI, XVID, MP3, MP2, WMA, WMV, GIF, FLAC, WAV, PSP, VOB, OGG, MOV,
etc…)… y de esta forma descargar y exportar el contenido multimedia
a tu computadora, tus dispositivos móviles, IPOD, PSP, Teléfono
Celular, DVD, VCD, MP3, etc… |
Actividades: 1- Desarrollar una separata para la descarga e instalación del aTube Catcher. 2- Describir los componentes de un Power Point con videos integrados. 3- Creación de una carpeta de transporte conteniendo el ppt y el(los) video(s). 3- Para el ejemplo de un Power Point conteniendo 3 diapositivas. Primera: título. Segunda: contenido. Tercera: lámina en blanco donde se insertará el video. 4- Descripción de la descarga y corte de un vídeo de YouTube, su conversión a "wmv" contemplando su resolución (HD). 5- Prueba final a los participantes. |
SEPARATA
1.- Instalación: Pasos Ir
a la web http://www.atube.me/es/ y
hacer clic en descargar ahora. Se
debe seleccionar el idioma español, se inicia la descarga y tomar en
cuenta el palomeo de casillas desactivando toda publicidad, para el caso
del antivirus presionar DECLINE.
Al
finalizar tenemos que seguir los siguientes pasos:
2.- Búsqueda
del video
1.-
Criterio de búsqueda (palabras clave) 2.-
Segundo Exacto del video 3.-
Duración total del video 4.-
Botón compartir 5.-
Link del video Procedimiento: Una
vez que se está seguro el video encontrado constituye el material a
usar, Para
el ejemplo anotaré desde el segundo número 7 hasta el minuto 1:07 a
continuación haga clic en el botón (flecha 4) compartir, en cualquier
parte del área del rectángulo azul, hago clic derecho, copiar, me voy
al aTube Catcher y pego en donde dice URL del video. Y hago clic en
descargar. Me
salen una serie de alternativas de resolución para la descarga,
escogemos 1280x720 (HD); esperamos que se descargue y convierta el video
en la extensión wmv. El
video descargado se encuentra en la carpeta indicada en Guardar en: por
defecto es el escritorio. Haciendo clic sobre el link y luego en abrir
carpeta encontramos nuestro video descargado y en el formato wmv.
![]()
Se nos abre una ventana un inicio y fin, en donde dice TIP es un explorador para ubicar el video a cortar.
Observamos que se ha creado otro video cuyo nombre es similar al descargado solo que termina en unos corchetes y un numero, este corresponde al número de corte, es decir de un mismo video se pueden hacer muchos cortes. Estos caracteres (los corchetes) no son compatibles con el Power Point así que habrá de renombrar el video a algo más alusivo. Para el ejemplo lo renombro como music. Si ya no necesito el video lo puedo borrar si tengo problema de espacio sino lo dejo como para que me sirva de referencia el nombre para el futuro.
4.- Inserción
del video en el ppt
|
VIDEOS DE CONSULTA:
Instalación del Atube Catcher https://www.slideshare.net/mrgicto/2-instalacin-atube-catcher Descarga de videos youtube con atube catcher https://www.slideshare.net/mrgicto/descarga-de-videos-youtube-con-atube-catcher Corte de video con Atube Catcher https://www.slideshare.net/mrgicto/corte-de-video Power Point y Video integrado |
PLAN
DE CLASE: Dentro de la clase 6
se encuentra el dominio de las herramientas de un video polimedia y
dentro de esta clase, está el tema del programa aTube Catcher quizás
uno de los programas más importantes para iniciar el cambio de
paradigmas de un docente a un pedagogo audiovisual. Es gratuito,
multiplataforma y no requiere computadores potentes. Cuando un docente
hace una presentación, de inmediato, es evaluado por los alumnos por el
nivel de detalle y complejidad con que se presenta la información, en
este sentido se establece una escala: Nivel 0:
se refiere a las presentaciones con solo texto en blanco y negro o a
color. Nivel 1:
presentación con textos e imágenes fijas hasta este momento los
profesores que presentan esta clase de presentaciones están jalados
desde el punto de vista de los alumnos del Siglo XXI. Nivel 2:
incluye sonidos y/o videos integrados. Nivel 3: parecido
al nivel 2 pero con límite de tiempo. Nivel 4:
es un video con interacción en tiempo real, (esto se hace con bastante
entrenamiento por parte del docente y en sincronizar lo que hace con el
vídeo que está en su espalda), se
le conoce como videocast. Nivel
5: incluye
desarrollo de efectos especiales propios, y el Nivel 6:
son los famosos virales que llegan a influir a miles de personas. Que dice la
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos: En el Plan Operativo
Institucional (POI-2016) se detallan los objetivos y metas estratégicas
de El Plan Estratégico institucional (PEI) 2012-2021. El POI de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; es un instrumento de gestión
que contiene la programación de metas físicas de actividades y tareas
de las Facultades, Dependencias y Centros de Producción, a ser
ejecutadas para alcanzar los objetivos. Dentro del POI-2016,
están los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. El primer Objetivo dice: Modelo de
educación de calidad nacional e internacional
basado en la innovación de la orientación-aprendizaje,
investigación, extensión universitaria, proyección social y difusión.
Analicemos los términos
de este objetivo estratégico (párrafos en rojo). Calidad nacional e
internacional:
Cuando
hablamos de calidad nacional e internacional estamos hablando de
"calidad mundial" un término nuevo acuñado en el eLac 2015
(Agenda digital para América Latina y el Caribe 2015) a los materiales
subidos a internet capaces de ser internacionalizados es decir vistos en
cualquier parte del mundo sin barreras idiomáticas. Esto incluye los vídeos
tutoriales o cualquier material educativo que se suba a la red. Tuve la
oportunidad de estar presente representando a la Asociación Peruana de
Empresas de Servicios de Internet
(ASPESI) y al Consejo Privado para la Agenda Digital del Perú (CPAD),
desarrollado en Paraguay. (Fotografía
de los miembros de la Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad
de la Información de América Latina y el Caribe realizada en el Hotel
Sheraton del 21 al 23 de Noviembre 2015 Asunción - Paraguay) Educación basada en
la innovación Significa que la
universidad San Marcos, debe estar atenta a los últimos avances y
desarrollos; para nuestro caso nos referimos a la docencia y por lo
mismo ponerse al día en este aspecto. he investigado mucho respecto a
este campo puesto que era el encargado por parte de la Corporación
Eiger, para desarrollar los programas de capacitación con la última
tecnología educativa, las ordenes venían de La Universidad de
Wisconsin–Madison, alma mater de la corporación indicada;
encontrando que los medios audiovisuales son las tendencias
actuales. Difusión Significa que los
conocimientos e investigaciones deben hacerse públicos por medios
audiovisuales, en este aspecto muchas universidades nos llevan la
delantera; la universidad San Martín de Porres cuenta con su propio
canal de televisión en señal abierta, Alas peruanas y el reciente
lanzamiento de la universidad San Ignacio de Loyola. En este campo como
ingeniero electrónico, he desarrollado un sistema de televisión por
Internet qué podría difundir los conocimientos de forma más
Actividades: 1- Desarrollar una
separata para la descarga e instalación del aTube Catcher. 2- Describir los
componentes de un Power Point con videos integrados. 3- Creación de una
carpeta de transporte conteniendo el ppt y el(los) video(s). 3- Para el ejemplo de
un Power Point conteniendo 3 diapositivas.
Primera: título.
Segunda: contenido.
Tercera: lámina en blanco donde se insertará el video. 4- Descripción de la
descarga y corte de un vídeo de YouTube, su conversión a
"wmv" contemplando su resolución (HD). 5- Prueba final a los
participantes.
|
Curso
Taller: VIDEOS POLIMEDIA Yuri Humberto Rojas Seminario Maestría en Docencia Universitaria |
Curso Taller: VIDEOS POLIMEDIA Yuri Humberto Rojas Seminario Maestría en Docencia Universitaria Antecedentes En la actualidad, la producción de "Contenidos Educativos" usando el vídeo se ha convertido en el medio más utilizado para la trasmisión de ideas. Para un docente esta demás demostrar que esta técnica ayuda a mostrar un hecho o fenómeno, sin embargo, no hay guías para el educador en cuanto al empleo de las cámaras y técnicas audiovisuales que rigen una producción multimedia. Por otro lado, los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - POI 2016 UNMSM, se habla de establecer metodologías de autoevaluación de la calidad universitaria, y de capacitar en temas de actualidad a las Facultades y la Escuela de Posgrado. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, específicamente la facultad de Educación y especialmente en la escuela de postgrado, no se administran cursos de herramientas de producción audiovisual enfocada a la docencia; en este sentido el "sistema polimedia" constituye una herramienta actual de fácil implementación que influye directamente en el maestro, aumentando su seguridad, integración, comunicación no verbal e identificación inetrnacional. Objetivo: Que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrolle un banco de tutoriales de calidad mundial con diferentes temas y de forma industrial de tal forma de que sea la primera universidad en acuñar el término "pedagogo audiovisual" usando el sistema polimedia. Competencias a lograr: Al finalizar el participante tendrá las competencias de: 1- Analizar y desarrollar una idea que pueda ser convertida en una producción audiovisual. 2- Exponer a un grupo de producción, un proyecto audiovisual. 3- Desarrollar guiones basado en la temática a exponer. 4- Conocer los componentes técnicos de un set polimedia. 5- Rodar y editar su video. 6- Subir al Internet e internacionalizar su producción. Metodología Exposición del profesor en paralelo con la participación activa; desarrollo de trabajos prácticos; formación de equipos de trabajo y aplicación de técnicas audiovisuales. Detalles del Curso: El curso está planteado para ser desarrollado en 8 clases de tres horas de duración cada una; es un taller práctico con teoría del campo audiovisual. Esta última corresponde a la carrera de ciencias de la comunicación y específicamente a producción audiovisual. Algo muy importante que se define en la primera clase es como los alumnos de hoy, nos evalúan respecto a la forma y fondo de nuestras presentaciones, Incluso existe una escala por nivel; nuestras habilidades como docentes se ven incrementadas ahora como actores y presentadores. Sin embargo, la idea es hacer entrar en razón al docente de que no puede permanecer inactivo, frente a los cambios audiovisuales del Siglo 21. 1era. Clase: ¿Cómo Crear una Producción Audiovisual? Definiciones básicas; análisis de un cortometraje; el participante vera desde aquí, otro punto de vista cuando observe una producción audiovisual. Más del 80% de películas actuales, cuentan con efectos especiales, este tema, el de la edición y post producción, serán abordados. Aquí también se define lo que es el sistema polimedia y sus tipos; su duración máxima de 7 minutos, obliga al docente a ser claro conciso y concreto, además de creativo. Para el caso nuestro, bastara con dominar la sinopsis argumentativa. 2da. Clase: Guión Literario Cuando la gente ve una producción audiovisual se pregunta: ¿me gusto o no me gusto?; aquí el guión literario es lo más importante ya que constituye el cimiento de toda buena producción y garantiza que el público lo entienda, pero, ¿de que consta su estructura, cuales son los componentes?; no solo es tener una buena idea, es saberla comunicar, por eso debemos elaborar un script; un story line, una sinopsis, los perfiles de nuestros personajes, el argumento de la historia, ¿cuántas secuencias y escenas tendrá y como armo una trama atractiva? 3era. Clase: Storyboard y Guión Técnico. Ya tengo la idea plasmada en papel, pero ¿cómo deseo presentarla?; ¿cuáles serán las escenas que harán la diferencia?; ¿qué idioma debo hablar?; Se abordara técnicas para dibujar lo que deseo hacer, una figura humana, un rostro, una expresión; ¿que son los movimientos de cámara? Ahora ¿que necesito para el rodaje?, el mínimo equipamiento y personal; así como optimizar tiempos y gastos para su realización. Ejemplo práctico usando todos los guiones. 4ta. Clase: El Set Polimedia. Vamos a la práctica, veamos en detalle un set Polimedia; la configuración de cámaras, luces y monitores. 5ta. Clase: Equipo de producción. Desglose y rodaje, manejo de cámaras y otros dispositivos de captura. 6ta. Clase: Herramientas de un video polimedia. Atube catcher, técnica del "Lumma o Chroma Key", uso del teleprompter. 7ma. Clase: Edición de video. Ahora tenemos todas las tomas, como hago para recortar pegar y poner sonidos, títulos efectos de transición y otras técnicas para que nuestras tomas de apoyo estén listas a ser presentadas, veremos el programa "Adobe premiere", modo básico. 8va. Clase: Subida del tutorial Cuenta Youtube; elaboración del subtitulado; publicación del video y difusión por redes sociales. Grupo de participantes Deben ser de 20 integrantes y pueden ser dictados los sábados en la mañana, Concepto de Polimedia Es un sistema de creación de material multimedia de apoyo a la docencia; desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia. Un video polimedia usa un lenguaje sencillo donde el profesor se ubica en la esquina inferior derecha y la presentación se ubica en la esquina superior izquierda el logotipo de la institución se encuentra en la parte superior al profesor; el exponente presenta en sincronía (en la área superior izquierda) los materiales que irá explicando a manera de tutorial Pre-test de participantes Evaluación de los participantes en cuanto a su nivel de conocimiento de estas técnicas audiovisuales all inicio del curso. Postest de participantes Evaluación de la producción subida al Internet y dentro del banco de tutoriales a formar. Requerimientos técnicos - Un aula multimedia con acceso a Internet - Un lugar para la implementación de la sala polimedia (en la facultad de educación), se debe contar con un espacio de 4x4 m2 con su debida seguridad. - Una sala de computo para desarrollar la edición de video. Herramientas digitales Sala de computo, se dictarán los siguientes cursos: Atube Catcher.- Descarga, transformación y corte de videos del youtube, para insertar videos en las presentaciones de PowerPoint.- Podemos agregar videos de casi cualquier fuente u origen. inclusive creados con el celular. En una presentación de PowerPoint podemos insertar y mostrar videos de tres formas diferentes: Voz a texto.- Utilísima herramienta para el rápido registro de palabras dictados a texto Sólo basta ir a esta página "https://dictation.io/" seleccionar en la parte inferior central pero con esto queda configurado el idioma a español latino todo lo demás es apretar en "star dictation" y comenzar a hablar. Google Youtube.- Sólo basta tener una cuenta en Gmail ingresar en una lengüeta paralelas a YouTube y ya se tiene una cuenta del mencionado portal de videos es muy importante decir que esta cuenta dime por defecto con 25 gigabytes y los vídeos a cargar no pueden exceder los dos gigabytes sobre todo cuando se trabaja en alta resolución. Teleprompter.- Herramienta que nos permite decir el contenido de la temática a exponer y a la vez nos facilita el subtitulado del video ya subido a youtube. Para el caso de la practica vivencial escojo "parte de la clase 6" que es una enteramente práctica, llena trucos de un buen tutorial, escojo específicamente la herramienta audiovisual "aTube Catcher" para poder integrar videos a los Power Point de los profesores es el primer elemento para el cambio de paradigma. Estrategias: Usaré un software empaquetado conteniendo en aTube Catcher; un video para ser cortado o transformado y luego insertado en un ppt cuyo modelo también se adjuntará. Motivación para el primero que acabe en cumplir la tarea. Respecto al plan de estudios correspondiente; para mi caso, no existe ninguna asignatura que contemple este sistema; se trata entonces de una propuesta para la universidad. La evaluación consistirá en el primer participante que llegue a presentar un ppt con un vídeo de su elección cortado y ajustado a una lámina en particular. Todos los demás deberán entregar sus trabajos por medio del correo electrónico. Debido al corto tiempo de 25 minutos, es imposible practicar una medición mediante un instrumento; ya que en mi caso se trata de un Pretest sobre los conocimientos audiovisuales que contiene cada participante lo que demandaría más de 2 horas sólo desarrollar esto. |